Forum: soc.culture.cuba |
Subject:: S,O,S, Date: 11/05/2000 Author: hanibalvarca |
"Cuba: S.O.S. por su naturaleza"
|
"Recuerdos de infancia. Los árboles aún no tenían forma de muebles y los pollos circulaban crudos por el paisaje." Nicanor Parra (Las fotografías a continuación son ilustraciones de tipos de naturaleza solamente. No son vistas de Cuba.) |
Por Carlos Wotzkow |
Situado al centro del "Mediterráneo Americano" (norte de Mar Caribe), el archipiélago cubano, dada sus riquezas naturales y situación geográfica, constituye para los aficionados y profesionales interesados en la naturaleza un lugar de interés permanente. Mapa de Cuba . La gran diversidad de su flora y fauna, así como de sus paisajes silvestres, representan en muchos casos exclusividades únicas del mundo debido a su elevado índice de endemismo y a su insuficiente conocimiento en sentido general. En momentos en que los recursos disponibles no han permitido a los científicos estudiar en profundidad su patrimonio natural, la actual crisis económica, el gran poder ejecutivo de las empresas desarrollistas apoyadas por el gobierno, y el burocratismo y duplicidad de funciones en las instituciones encargadas del aprovechamiento racional de los recursos naturales, amenazan con despojar a la isla y a la humanidad de gran parte de sus maravillosos predios silvestres. |
La inevitable impresión que se siente al visitar cualquiera de sus principales reservas naturales sólo es comparable con la que experimenta el que asiste, como último testigo, a la ejecución de un condenado a muerte. Varios ejemplos observados de destrucción ambiental dentro de diferentes áreas protegidas convergen hacia un denominador común: la acelerada degradación de la naturaleza virgen en función de cuestionables intereses económicos. El presente artículo no tiene otra intención que llamar a la reflexión y al razonamiento de los cubanos y extranjeros para ayudar de alguna forma a salvar un tesoro del cual nos despojamos de manera lamentable e irreparable. Sin otro propósito que cuidar la naturaleza cubana, sirvan pues estas líneas, para que todos pensemos antes de decidir sobre el uso inapropiado de estas áreas. |
Reserva de la Biosfera "Cuchillas del Toa"
Ubicada en el macizo montañoso de Sagua-Baracoa, en la región más oriental de la isla de Cuba, esta reserva ocupa una gran parte del territorio este de la provincia oriental. Con una gran diversidad de formaciones botánicas que van desde los exuberantes bosques pluvisilvas, nublados y montanos, hasta los pinares más antiguos, los charrascales, los cuabales y los bosques secundarios, esta área ha sido recientemente objeto de la atención científica mundial debido al redescubrimiento el 16 de marzo de 1986, de una de las especies de pájaros carpinteros más raros del planeta. En efecto, el Carpintero Real (Campephilus principalis), que se consideraba extinto ante la falta de todo tipo de evidencias sobre su existencia, al parecer mantiene allí su última morada. |
![]() |
La increíble buena conservación de muchos de estos bosques ha favorecido también hábitats óptimos a la supervivencia de muchas otras especies interesantes como el Almiquí (Solenodon cubanus), las Jutías (Capromys sp.), diferentes especies de murciélagos, y aves como el Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi), la Cotorra (Amazona leucocephala), el Catey (Aratinga euops), la Siguapa (Asio stygius), el Pájaro Mosca (Mellisuga helenae), el Tocororo (Priotelus temnurus), la Pedorrera (Todus multicolor), y otros muchos táxones que superan ampliamente las ocho decenas. Pero además, abundan los más desconocidos reptiles, moluscos tan preciosos como los del género Polymita, y los invertebrados más llamativos, entre los que sobresalen la Mariposa de alas transparentes (Gretta cubana) y el Papilio de Gundlach (Parides gundlachianus), especies estas, de gran tamaño y bellísimos diseños. [ Foto de mariposa transparente. ] |
![]() |
![]() Sin embargo, todo lo anterior pudiera ser considerado secundario si pensamos en el proyecto que el gobierno de Cuba está llevando a cabo en cooperación con la República Popular de Corea del Norte. Decididamente, debe constituir una alerta mundial la realización de la hidroeléctrica del río Toa y el desvío del Duaba para aumentar el cauce del primero. Si esta obra se lleva a término, y la insensatez humana logra almacenar agua dentro de esa cortina de 80 metros de altura, desaparecerán bajo las aguas no sólo gran parte de esta reserva natural, sino también, los pequeños y únicos asentamientos humanos que en Cuba habían existido en armonía con la naturaleza y gracias al cultivo inocuo del cacao y cocoteros en las áreas periféricas del bosque. |
Si definitivamente no es posible detener esto, la inundación cubrirá gran parte de los cañones de los ríos Toa, Duaba y Jaguaní y se perderán así, ahogados bajo las aguas, los más importantes bosques de la isla. Para este entonces, el canto de las aves y de los insectos, la utilización de los ríos por los habitantes, y la belleza de estos parajes tan poco visitados, sólo serán recordables mediante la mediocre reproducción que entrañe un programa televisivo, pero nunca más, como parte de nuestra realidad. |
Ciénaga de Birama y "Laguna Leonero" |
![]() |
![]() |
Paralelo a esto, la intensa deforestación llevada a cabo en la Sierra Maestra (hasta 1992 era del 63 %) ha hecho que el río Cauto, el
mayor del país, no sea otra cosa que un riachuelo en la época seca. Este empobrecimiento del caudal del río disminuye el aporte de
agua a la ciénaga donde la salinización ha comenzado a adquirir un ritmo vertiginoso. Así, han disminuido considerablemente los
nutrientes de los cuales dependen muchos microorganismos, crustáceos, peces y aves, y en algunas áreas el paisaje ha adquirido
características
verdaderamente desoladoras. Cuellos inertes de pichones de Corúas muertas por el hambre cuelgan frecuentemente de las palizadas de
sus propios nidos. Las orillas del embalse durante el año 1991, estaban cubiertas por gran cantidad de peces muertos y estos son,
apenas, algunos de los incontables síntomas ignorados y que acarrean un mal funcionamiento al equilibrio ecológico del biotopo en
Leonero. ![]() |
área Protegida "Cayo Coco" |
El inmenso cayo al norte de la provincia de Camagüey, y a la cual pertenece administrativamente a pesar de la absurda subdivisión de Cuba en 14 provincias, es una de las mayores áreas que se declaran protegidas dentro del archipiélago cubano. Estaba cubierto por grandes extensiones de bosques semideciduos en buen estado de conservación, y aunque abundan sobre todo las formaciones botánicas costeras, el bosque interior constituía el principal refugio natural de decenas de especies de aves migratorias y autóctonas (principalmente paseriformes) a lo largo del año. Bandos de corúas, flamencos, gaviotas, garzas, cocos, limícolas, Rabihorcados (Fregata magnifiscens), Pelícanos (Pelicanus occidentalis) y grupos aislados de Sevillas, o individuos de raras especies como las Cayamas (Mycteria americana), Grullas (Grus canadensis), Carairas (Polyborus plancus), Gavilanes Cangrejeros, Halcones Peregrinos y de palomas, son frecuentes habitantes de las marismas y bosques ralos aledaños. Sin embargo, Cayo Coco, al igual que otras áreas, no está exenta de varios factores degradantes de su naturaleza. |
El proyecto turístico iniciado con la participación de algunos hombres de negocio extranjeros (principalmente españoles), ha causado
la destrucción de gran cantidad de bosques originales debido a la construcción de una innecesaria red de carreteras, así como de un
semillero de cabañas e instalaciones hoteleras que la mayor parte del año permanecen vacías. A esto, debemos agregar que el
incremento notable de actividad humana, y la producción de carbón vegetal, han creado muchos otros efectos perjudiciales para la fauna
local. Ahora bien, sin minimizar los aspectos anteriores, en Cayo Coco se ha cometido el más impactante de los factores degradantes de la
naturaleza en el archipiélago; quizás incluso, mayor que el desastroso ejemplo del Mar de Aral. Se trata de la construcción de
carreteras rellenando con rocas y tierra los bajos marinos. ![]() |
A estos llamados de alerta de la naturaleza, los "conquistadores euro-revolucionarios" no han prestado ninguna atención, sino que por el contrario, continúan con las transformaciones ambientales en busca de un cuestionable y egoísta puñado de dólares. Quien observe hoy la destrucción creada por los hoteles españoles en este antiguo paraíso natural de Cuba, apenas tendrá lágrimas suficientes para exhibir su enojo y frustración. |
![]() Situada al sur de la provincia de Matanzas y con más de 4`000 km2 de superficie, la subregión de Zapata es uno de los principales humedales en la región Neotropical del planeta. El 75% está cubierto de áreas cenagosas y el 25 restante está constituido por diversos tipos de biotopos que varían desde los bosques ralos de vegetación costera, sabanas naturales y marismas, hasta los bosques semideciduos sobre roca caliza que en la época de lluvia se inundan recordando los famosos "Everglades" de la Florida. |
La Ciénaga de Zapata incluye unas 15 especies de mamíferos, más de 160 especies de aves, 27 reptiles, 3 de anfibios y una innumerable lista de invertebrados sin contar su rica y endémica vegetación, sobre todo, aquella que existe en una franja de más de 30 kilómetros entre Guamá y Playa Girón. Al norte de estos bosques, la "Laguna del Tesoro" es el mayor embalse natural de agua dulce en Cuba; en sus aguas habitan varios peces endémicos, como el Manjuarí (Atrastosteus tristoechus) y la Biajaca, y otros recientemente introducidos, así como los Cocodrilos Endémicos (Crocodylus rombifer) y el Manatí (Trichechus manatus), introducido allí y fuertemente amenazado debido a la captura indiscriminada e ilegal que contra él se realiza en toda la isla |
![]() |
La destrucción de los ecosistemas es tan acelerada aquí, que incluso de un año a otro es notable la transformación del ambiente. |
![]() |
Por el contrario, sólo dejará como herencia la destrucción total del parque, y la ampliación absurda de los caminos por los cuales jamás saldrán los productos a cuyos efectos fueron ensanchados. La continua caza de jutías que ejecutan los campesinos para suplir el olvido gubernamental del abastecimiento, y la tala de las palmas endémicas (Saval parviflora) que son utilizadas por los psitácidos, estrigiformes, piciformes, trogónidos y otras especies de la avifauna para construir sus nidos, se han ido incrementando en los últimos años debido al aumento de personal del Ejercito Juvenil del Trabajo que, en ausencia de sanciones, y en complicidad con los mismísimos guardabosques del área, las derriban diariamente en la búsqueda de pichones de cotorras, y como un medio lucrativo de pasar el tiempo en el servicio militar. Palmares enteros que aparecen citados en la literatura científica hoy no existen más, y no cabe duda que en muy pocos años, de no ponerse fin a esta destrucción irracional, la Ciénaga de Zapata dejará de ser el importante enclave natural que un día fue. |
![]() Dentro del complejo montañoso "Sierra del Rosario", en la provincia de Pinar del Río, la Güira tiene bosques submontanos, siempreverdes estacionales, y bosques monotípicos de pinares, eucaliptos, tecas o casuarinas resembrados a finales de la década del 60. En sentido general, pero nunca del todo sustentable, los bosques naturales se encuentran mejor conservados en las laderas más inclinadas de la sierra o al pie de las paredes verticales de roca caliza que abundan hacia el oeste, donde la topografía cambia producto de un diferente origen geológico, y donde la cadena montañosa ya toma el nombre de Sierra de los órganos. |
Aunque la zona es aceptable por la diversidad de aves que alberga, su atractivo científico fundamental se debe a la paleontología y a la fauna cavernícola que en esta región, y como en ninguna otra del archipiélago, tuvo condiciones muy favorables para desarrollarse. Sin embargo, su avifauna tiene también especies muy interesantes como el Aparecido de San Diego (Cyanerpes cyaneus), el Ruiseñor Cubano (Myadestes elizabeth), el Sinsontillo (Polioptila lembeyei), el Juan Chiví (Vireo gundlachi), el Gavilancito Cubano (Accipiter striatus), el Sijú de Sabana (Speotyto cunicularia), y otros táxones endémicos. Pero la salud del ecosistema, alterada primero por la tala indiscriminada y luego por la repoblación forestal con especies exóticas, ha disminuido la diversidad biológica en muchas áreas donde el gobierno siguió el ejemplo de países nada afines en clima al de la isla. Estos bosques resembrados carecen del sotobosque original tan necesario y están en su mayoría enfermos; por tanto, la explotación de madera que allí se pensaba realizar nunca ha dado los volúmenes esperados ni la calidad óptima requerida. |
A todo lo anterior hemos de agregar, los dañinos efectos que ha traído el denominado "Campismo Popular", una modalidad recreativa incentivada por Roberto Robaina para satisfacer malamente las expectativas recreativas de los jóvenes cubanos a quienes les está prohibido hacer uso de los hoteles reservados para el turismo que paga en dólares. Producto de esta mala idea han aumentado los incendios forestales en muchas reservas cubanas, pero el gobierno jamás lo reconocerá como un error, mientras los dólares continúen siendo más importantes que el patrimonio mismo de la nación. |
¿Por qué entonces este S.O.S. por la naturaleza cubana? |
Porque la política de conservación ambiental del gobierno de Castro adolece de los siguientes problemas medulares: |
a.. Inoperatividad de la nueva ley 81, que la Asamblea Nacional elaboró como instrumento de protección del medio ambiente hace ya algunos años, pero cuya implementación legal no parece sea nunca puesta en práctica. |
b.. Duplicidad de funciones (protección y explotación) dentro de todas las instituciones encargadas del cuidado de la naturaleza, pero cuyo poder ejecutivo y apoyo económico del gobierno recae sobre los departamentos dedicados a la explotación y no, sobre aquellos encargados de la conservación. |
c.. Bajo aprovechamiento de los técnicos y poca oportunidad de participación de especialistas en la discusión de proyectos sobre el uso directo de los recursos naturales. |
d.. Una crisis económica que en los últimos 11 años ha sido tomada por el gobierno como justificación para pasar por alto las más elementales normas de manejo del medio ambiente. |
![]() |
Entonces, un S.O.S. urgente es más que necesario si entendemos que la protección de la naturaleza cubana no puede ser asumida por un pequeño grupo de científicos cubanos con conocimiento de la amenaza, pues estos se encuentran solos y están silenciados por la censura estatal. Así, este S.O.S. está más que justificado, porque la vida silvestre de Cuba es también un patrimonio natural del mundo que todos disfrutamos, y porque tanto los cubanos como los extranjeros tenemos la obligación moral de actuar en favor de lo que durante tantos años de desdén, y muchas veces por desconocimiento, hemos contribuido a destruir juntos. |
FIN |
Carlos Wotzkow |
*Este artículo en Español ha sido originalmente publicado en España. Encuentro de la Cultura Cubana. Madrid, Primavera Verano de 1998. N=B0 8/9, pp. 16-23. |
|
![]() ![]() |
![]() |
Lillian Martinez, WebMaster USA |
Copyright ©, 2000, Encuentro de la Cultura Cubana, Madrid All Rights Reserved Created -- 11/1/2000 Revised -- 2/19/05 |